Actualmente nos vienen machacando reiteradamente en medios NO gubernativos (“por las consecuencias políticas que ello conllevaría”), los grandes males que actualmente tiene el sistema de pensiones:

  • Una mayor esperanza de vida
  • Una tasa de fecundidad muy baja
  • Y que vienen los babyboomers

Esperan que de seguir el actual ritmo, no habrán ni dos personas en edad de trabajar por cada una mayor de 65 años. Y que la duración en cuanto al cobro de la jubilación a remontado en 10 años adicionales, gracias a los 4 años de aumento en la esperanza de vida y a los 6 años de adelanto mediante las jubilaciones anticipadas.

Todo ello aun habiendo alargado la edad de jubilación a los 67 mediante la reforma del año 2011.

¿CÓMO ES EL ACTUAL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES?

El sistema público de pensiones en España es de reparto, contributivo y de prestación definida

DE REPARTO significa que son los trabajadores de hoy quienes con sus cotizaciones pagan las pensiones de los jubilados actuales.

CONTRIBUTIVO significa que existe una relación entre las cotizaciones abonadas durante tu vida laboral y la pensión que recibirás.

DE PRESTACIÓN DEFINIDA significa que vas a saber cual será tu pensión porque la misma depende de los años cotizados y de las bases de cotización abonadas.

LAS ÚLTIMAS REFORMAS EN EL SISTEMA PENSIONES

REFORMA DEL AÑO 2011:

    •  Ampliación del periodo de cálculo de la pensión (número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión), pasando de 15 a 25 años
    • El retraso en la edad de jubilación, de los 65 a los 67 años.

REFORMA DEL AÑO 2013:

    • Un nuevo índice de revalorización de las pensiones (IRP)
    • El factor de sostenibilidad

   El factor de sostenibilidad consiste en que las prestaciones se calculan en función de las cotizaciones y la esperanza de vida en el momento de la jubilación. Con lo cual se carga el carácter “de prestación definida” que tiene el sistema, dado que imposible calcular tu pensión hasta llegado el momento se supiese cual es el aumento de la esperanza de vida que te reduciría la misma.

Actualmente las reformas del año 2013 están PARALIZADAS, que no anuladas.

  EL IRP, consiste en relacionar el importe de tu pensión a la salud financiera del sistema (aumento de gastos), estableciendo un máximo sujeto al IPC, pero también un mínimo a un fijo de 0,25%. Tal como está planificado esto supondría muchos años de IRP negativo y por tanto de la casi congelación de las pensiones (0,25%) en todos esos años. La consecuencia es que cuanto más años viva ese jubilado mayor será su pérdida de poder adquisitivo.

¿QUE SOLUCIONES SE ESTÁN CONSIDERANDO COMO INSUFICIENTES?

 En la parte segunda veremos cuales  son y que se pretende con las medidas estamos siendo objeto de bombardeo como preparativo a vete saber, pudieran ser cambios tras superado el momento político de unas elecciones (el título objeto de este post)