05/12/2023 – Informe Grupo Trabajo Desconexión Digital


Han modificado la instrucción de desconexión digital con respecto al borrador anterior, las principales modificaciones son las siguientes: la Administración diferencia entre el personal de régimen general, especifico y especial, a sus ojos, el personal que se encuentra acogido a régimen especial, debido a su puesto de trabajo y a la productividad que cobra, son servidores públicos que no tienen derecho a la desconexión digital.
Desde Jucil consideramos que el rango normativo de instrucción para regular un derecho fundamental como es la desconexión digital es insuficiente, y deja patente la poca importancia que para la administración tiene el derecho al descanso de los efectivos de la Guardia Civil. El hecho de tener disponibilidad o bien una productividad no es justificación para no tener derecho al descanso y a la desconexión digital. El problema es que no hay personal para hacer relevo a este personal, ya que la Administración se niega a actualizar las distintas plantillas de personal.
En otro punto se establece que las comunicaciones se realizarán preferentemente vía telefónica o, en su caso, mediante aplicaciones multiplataforma de mensajería oficiales, distintas al actual WhatsApp o Telegram, puesto que siempre se utiliza información confidencial, llegado este punto se les pregunta que si estas plataformas deben atenderse fuera del horario de servicio, ya que, si puede esperar unas horas, puede esperar hasta la siguiente jornada laboral presencial, a lo que dan la callada por respuesta.
Además, se establece que las comunicaciones durante el disfrute de vacaciones y otros permisos se evitarán salvo causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales debidamente justificadas y que a estos efectos se tengan en cuenta los descansos semanales y situaciones análogas. Desde Jucil se solicita la realización de un informe en estos casos, o se lleva a efecto un registro de llamadas telefónicas en el que de forma clara quede constancia de las causas que motivaron la conexión digital y además se les devuelva el día en su crédito de vacaciones y permisos, o en su caso el descanso que se estuviera disfrutando. Recordemos que hace unos años los guardias civiles tenían jornada horaria ilimitada, hasta que se tuvo que pagar el exceso horario, a partir de ello no era necesario trabajar tanto, por ello creemos que, en caso de tener un cortapisas y control sobre estas comunicaciones, se llevarían a cabo las absolutamente necesarias, ya que los guardias civiles, en especial los no sujetos a régimen general, según la instrucción que quieren implantar NO TIENEN DERECHO A LA DESCONEXIÓN DIGITAL
Desde Jucil se traslada la necesidad de establecer normas de comunicación claras y oficiales. Los medios que se usen deben ser oficiales, limitando de esta manera las comunicaciones caprichosas.
Un trabajador debe descansar, y está demostrado que trabaja mejor y más motivado en estos casos, podemos encontrarnos con más personal con el síndrome de trabajador quemado “burnout”.
Estamos convencidos de que esta instrucción no va a cambiar absolutamente nada, ni va a garantizar el derecho a la desconexión digital.
5 de diciembre del 2023
LA UNIÓN ES NUESTRA FUERZA
07/12/2023 – Derecho a desconexión digital



JUCIL defiende el derecho de TODOS los guardias civiles, también los de régimen especial, al descanso y la desconexión digital
La asociación profesional reclama un cambio en la norma que prevé la Dirección General en la que niega la opción de desconectarse digitalmente a los guardias civiles de régimen especial que cobran una disponibilidad o bien una productividad
JUCIL pide que se lleve a cabo un registro de llamadas que establezca de forma clara y deje constancia de los motivos para comunicarse con el guardia de descanso o de vacaciones y, en todo caso, que se devuelva el día en el crédito de vacaciones o de días de descanso
La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) defiende el derecho de todos los guardias civiles al descanso y, por tanto, a la desconexión digital de sus funciones y de sus superiores en estas jornadas. Por este motivo se opone a la actual redacción de la normativa que se elabora por parte de la Dirección General de la Guardia Civil y que ha sido presentada en el grupo de trabajo sobre desconexión digital.
La Dirección General ha modificado su anterior borrador sobre la instrucción de desconexión digital. Una de las principales modificaciones es que la Administración diferencia entre el personal de régimen general, especifico y especial. Y ahora, considera que el personal acogido al régimen especial, debido a su puesto de trabajo y a la productividad que cobra, son servidores públicos sin derecho a la desconexión digital.
Un rango normativo insuficiente
JUCIL considera que el rango normativo de una instrucción para regular un derecho fundamental como es la desconexión digital resulta insuficiente, y deja patente la poca importancia que para la administración tiene el derecho al descanso de los efectivos de la Guardia Civil. Esta asociación considera que el hecho de tener disponibilidad o bien una productividad no justifica la pérdida del derecho al descanso y a la desconexión digital. JUCIL entiende que el verdadero problema es que no hay personal para hacer relevo, ya que la Administración se niega a actualizar las plantillas.
En otro punto se establece que las comunicaciones se realizarán preferentemente por vía telefónica o, en su caso, mediante aplicaciones multiplataforma de mensajería oficiales, distintas al actual WhatsApp o Telegram, puesto que siempre se utiliza información confidencial.
En este punto JUCIL ha preguntado si estas plataformas deben atenderse fuera del horario de servicio, ya que, si puede esperar unas horas, puede posponer hasta la siguiente jornada laboral presencial, a lo que dan la callada por respuesta.
Comunicaciones durante el disfrute de vacaciones o de otros permisos
El actual borrador establece que las comunicaciones durante el disfrute de vacaciones y de otros permisos se evitarán salvo causas de fuerza mayor o circunstancias excepcionales debidamente justificadas y que a estos efectos se tengan en cuenta los descansos semanales y situaciones análogas. JUCIL ha solicitado que se realice un informe en estos casos, o que se lleve a efecto un registro de llamadas telefónicas en el que de forma clara quede constancia de las causas que motivaron la conexión digital y, además, que se devuelva el día en el crédito de vacaciones y permisos, o en su caso el descanso que se estuviera disfrutando. Hace tan solo unos años, a los guardias civiles se les presumía una jornada horaria ilimitada, hasta que se tuvo que pagar el exceso horario. A partir de entonces resultó que no era necesario trabajar tanto. Por este mismo motivo JUCIL entiende que, en caso de tener un cortapisas y control sobre estas comunicaciones, se llevarían a cabo las absolutamente necesarias, ya que los guardias civiles, en especial los no sujetos a régimen general, según la instrucción que quieren implantar no tienen derecho a la desconexión digital.
Límite a las comunicaciones caprichosas
JUCIL ha trasladado así en el Grupo de Trabajo sobre desconexión digital la necesidad de establecer normas de comunicación claras y oficiales. Los medios para esta comunicación deben ser oficiales, limitando así las comunicaciones caprichosas. Un trabajador debe descansar, y está demostrado que trabaja mejor y más motivado en estos casos, podemos encontrarnos con más personal con el síndrome de trabajador quemado “burnout”.
SI SE MANTIENEN LOS TÉRMINOS ACTUALES, ESTA INSTRUCCIÓN NO VA A CAMBIAR NADA, NI VA A GARANTIZAR EL DERECHO AL DESCANSO Y A LA DESCONEXIÓN DIGITAL.



06/12/2023 – Felicitando el día de la Constitución



JUCIL felicita el Día de la Constitución a los guardias civiles y resalta el esfuerzo el alto coste en vidas que ha exigido su defensa
La norma máxima del ordenamiento español ampara la labor de esta asociación profesional de defensa de los derechos de los guardias civiles como garantes de la ley en un Estado de Derecho
JUCIL afirma que los valores constitucionales se mantienen como las principales bases de la vida en democracia cuando de nuevo se observan movimientos que buscan acallar las voces críticas de quienes hacen uso de su derecho de libertad de expresión
La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCI) desea a los guardias civiles y a sus familias un feliz Día de la Constitución, la norma básica que rige la vida de los españoles y que ha permitido el desarrollo del que ahora disfrutamos. La defensa de esta ley de leyes ha exigido eso sí, un enorme costo en vidas humanas que JUCIL quiere recordar en esta jornada en la que se conmemora el día que los ciudadanos la refrendaron con más del 90% de sus votos en 1978.
La Carta Magna ha sido la base del estado democrático y ha facilitado, promovido y protegido la existencia de esta asociación que defiende los derechos laborales y sociales de los guardias civiles.
Logros y mejoras
JUCIL, apoyada en la Constitución, basa su tarea en ser una asociación profesional que persigue logros y mejoras en las condiciones profesionales, sociales y económicas de los guardias civiles, como empleados públicos garantes de la ley, en una Guardia Civil moderna y adaptada a las necesidades de seguridad que demanda una sociedad avanzada como la española. No queremos olvidar, sin embargo, el alto coste en vidas humanas que ha exigido desde su promulgación la principal norma del Estado de Derecho, resultado de muchos intentos de ataque a sus bases y principios. Han sido muchos los defensores de la Constitución. Una buena parte de ellos vestidos con el uniforme de guardia civil, los que han entregado todo, en algunos casos su vida.
Presiones para que enmudezcan las voces críticas
La Constitución, cuyo desarrollo ha permitido estar asociados en la defensa de sus intereses legítimos, vive unos tiempos convulsos que llevan a JUCIL a recordar aquellos tiempos oscuros en los que el asociacionismo estuvo perseguido, incluso penado con cárcel.
JUCIL busca que esta asociación sea una herramienta eficaz tanto para la consecución de mejoras laborales y sociales, como la equiparación salarial con las policías autonómicas o la modernización de la carrera profesional de todos los guardias civiles. Apoyados en ese objetivo reclamamos, como un principio amparado en la Constitución, el derecho a la crítica constructiva, a la libertad de expresión dentro del respeto, escrupuloso, a la neutralidad con la que debemos y acometemos nuestro trabajo como guardias civiles. Una neutralidad que no está reñida ni limita nuestro derecho como ciudadanos, como asociación, a la libertad de expresión de forma individual o colectiva



PRODUCTIVIDAD POR OBJETIVOS PARA JUBILADOS EN EL 2023
MANU SECRETARIO NACIONAL EQUIPARACION
LA JUBILACION EN CLASES PASIVAS DE LOS GUARDIAS CIVILES
MANU SECRETARIO NACIONAL EQUIPARACIÓN DE JUCIL
Categorías
- A.R.S.
- Afiliaciones
- BOGC
- Comisiones
- Comunicaciones
- Comunicados
- Consejo Guardia Civil
- Convenios
- Denuncias
- Equiparación
- Escrito a Autoridad Externas a GC
- Escritos presentados en DGGC
- Especialidades
- Exitos juridicos
- Externas
- Finanzas
- Fiscal y Fronteras
- Formación
- GC
- Grupos de Trabajo
- Igualdad
- Jucil
- Jurídico
- Jusapol
- Legislación
- newsletter
- Notas de Prensa
- Noticias
- Nuevas Tecnologías
- Organización
- Plenos
- Recursos, querellas, .., Interpuestos
- Riesgos Laborales
- Secretarías
- Secretario General
- Seprona
- Servicio Aéreo
- Servicio Marítimo
- Suboficiales
- Tráfico
- Transparencia