El estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de entidades de crédito en 2010, supuso  salarios decreciendo y el poder de compra reducido notablemente.

   La inflación subía a niveles NUNCA vistos, encarecimiento de energÍa y alimentos básicos. Se empezó a reducir el consumo de los hogares, las empresas vieron como caían en picado sus ventas.

En 2008 se dispara el EURIBOR a más del 5,00%, era desorbitado para que las familias pudieran soportar la cuota mensual de sus hipotecas.

Y en MAYO DE 2010 se toma la decisión de recortar el gasto público, adoptando las siguientes medidas:

  • REDUCCIÓN DE MEDIA DEL 5% DEL SUELDO DE LOS FUNCIONARIOS.
  • CONGELACIÓN DE LAS PENSIONES, excepto las pensiones mínimas y las pensiones NO contributivas.

La crisis de estos momentos, no es de “LIQUIDEZ” para el Estado (ingresos record en la recaudación de impuestos mas las nuevas figuras impositivas).

Pero sin embargo los Guardias Civiles nos encontramos con:

  • UNA INFLACION DESBOCADA y enquistada, la cual no se está conseguido reconducir a un nivel de situación de normalidad (2,00%).
  • MAS UNA SITUACION HIPOTECARIA, con un Euribor disparado, que causará mucho daño a nuestras familias (actualmente restando mínimo 200€/mes)
  • NIVELES DE AHORRO mermandos considerablemente, lo que deja sin margen de maniobra a las familias. Y préstamos a los que actualmente se les impone unos altísimos intereses.

EVOLUCIÓN IPC AÑOS 2021 y 2022

EVOLUCIÓN DEL EURIBOR Y COSTE HIPOTECAS.

EVOLUCION SALARIOS FUNCIONARIOS.

EVOLUCIÓN SALARIOS FUNCIONARIOS RESPECTO IPC.

La pérdida de poder adquisitivo calculada es de un -25%, a datos finales de IPC de agosto 2022, esto junto con un aumento del euribor que también está resultando desorbitado, está generando el EMPOBRECIMIENTO DE NUESTRAS FAMILIAS.

Con esto venimos a decir que una subida salarial a los funcionarios de únicamente lo obtenido en la Mesa de Negociación es TOMARNOS EL PELO.

La situación de un 2022 donde se nos comunica el aumento en un 1,50% cuando el coste de la vida (9,00%), descontado el 2,00% de los PGE 2022, no hace mas que simplemente aminorar ese -25,00% que hemos calculado, pero sin embargo esta cifra va a volver a aumentar con un 2023 del que se nos aumenta un 2,50% y cuyo IPC es muy previsible que continúe por encima de dicha cifra. Además de un 2024 cuyo aumento de un 2,00% creemos que también quede por debajo del IPC de dicho año. 

Por tanto con los aumentos obtenidos NO solo no recuperamos perdida de poder adquisitivo (ese -25% calculado por JUCIL), sino que por el contrario la PREVISION DE JUCIL es que tras finalizar el año 2024 el acumulado total en cuanto a pérdida de poder adquisitivo VA A SER SUPERIOR A ESE-25,00%.

   Decir simplemente pérdida de poder adquisitivo suene a lo mejor a alguno como algo que no sabe definir o aclarar, pero si os decimos que esta pérdida es el empobrecimiento al que estamos siendo sometidos por la política se está llevando a cabo, donde con su inteligencia privilegiada han llegado a la conclusión de que la forma de solución la grave situación de inflación, y en breve de ESTANFLACIÓN, es mediante el empobrecimiento, o lo que ellos llaman efectos de SEGUNDA RONDA. Suena a técnico pero es tan simple como bajar los precios a costa del bolsillo de los consumidores, si estos no tienen dinero para consumir quien pretenda vender deberá bajar los precios. Esta política es de empobrecimiento, ruina para las familias y además de quiebras y cierres de muchas empresas, con el desempleo que generará. 

  Pero es la política que han decidido tomar, y la prueba de ello es el resultado de la Mesa de Negociación, donde el objetivo ha sido de que no aumentemos nuestra soltura economica o nuestro consumo, lo que técnicamente ellos llaman NO CAUSEMOS LOS EFECTOS DE SEGUNDA RONDA (empobrecimiento y ruina para lograr bajar la inflación)


Dentro de la Mesa de Negociación estuvimos representados, tras unos análisis conjuntos de la evolución de los salarios y cuales serían las pretensiones a defender, por CSIF, y ambos llegamos a las mismas conclusiones del resultado de la misma. Nuestro intento quedó frustrado por los votos a favor de CCOO y UGT, que dieron por buena la propuesta del Gobierno y cuyos afiliados funcionarios finalmente verán de que les han servido sus representantes.

Alguno se preguntará porque no he incluido en este análisis los porcentajes de 0,50% para 2023 y 2024 de lo que son las partes variables a sumar. Dicha forma de actuar es para no llevar a engaño a nuestros asociados, dado que estamos en el convencimiento de que dichas variables fueron ofrecidas en la Mesa de Negociación con pleno conocimiento del Gobierno de que NO SE IBAN A CUMPLIR.

Y explicamos porque. Dichas variables se basan en una suma de indicadores que están debidamente calculados para ello. Es decir, no se trata del IPC sino del IPCA.Y tampoco se trata del PIB real sino del PIB NOMINAL. Aparte de tecnicismos, ya a fecha de hoy y sin que tan siquiera se hayan aprobado todavía los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, es el propio Banco de España, además de otros Organismos, quienes ya le están diciendo al propio Gobierno que las previsiones que recogen estos PGE2023 NO SON CORRECTAS, en referencia al PIB NOMINAL.

Respecto del IPCA, hacernos una subida del 0,50% únicamente si el mismo es superior al 8,00% en el año 2024 es, a nuestro entender, IRREALIZABLE. Pensamos de este modo porque tanto debido al freno en seco que ya están generando en la demanda o consumo, como por la actuación de los Bancos Centrales que seguirán con sus importantes subidas de tipos (+0,75% en cada reunión), lo cual genera todavía mas empobrecimiento, sobre todo a los hipotecados por lo que supone de chute al cielo para el Euribor cada una de estas subidas de tipos, es por lo que sería un trabajo de inútiles que llegamos a 2024 todavía estuviéramos en un 8,00% o superior de inflación. 

Está claro que la única subida asegurada es la de las partes fijas, y así lo vemos desde JUCIL, la inclusión de estas variables ha sido simplemente para dar lugar a la creencia de que las cifras finales son mas elevadas, y prueba de ellos es de que si uno ve en prensa sobre lo que suben a los funcionarios veréis que hablan de un 9,50%, cifra con la que embaucar al ciudadano, pero muy muy alejada de la realidad. Incluso dan a sumar a estos Presupuestos de 2023, el 2,00% que ya se nos subió en base a otros Presupuestos distintos, los PGE 2022. La intención era sumar y que la cifra pareciera lo mas abultada posible, pero la realidad es otra y el coste de la vida, el empobrecimiento y la ruina por esta forma de intentar solucionar la crisis se nos echará encima.

En conclusión, se ha pretendido enterrar lo que se nos adeuda desde el esfuerzo que nos fue exigido en el año 2010, mas 5 años consecutivos de subida cero o congelación salarial, y teniendo en los años posteriores de enmendar la situación, acompañaron enclenques subidas que para nada solventaron aquel esfuerzo. Hoy, en el año 2022, con una nueva situación de crisis, aunque con liquidez, seguimos sin ser reconocidos por el esfuerzo de 2010 y por el contrario la pretensión es de hagamos borrón y cuenta nueva.

JUCIL no va a olvidar lo que es por justicia que se nos debe resarcir y seguiremos insistiendo tantas veces como tengamos oportunidad.

Ahora nos encontramos en una siguiente fase que es la de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado año 2023 en el Congreso, y después tendremos otra que es las inminentes elecciones locales, autonómicas y las Generales. Donde seguiremos insistiendo en todas las mejoras que tenemos marcadas como logros a obtener.