Notas de Prensa
JUCIL Pide soluciones urgentes para las 60 familias de Toledo






JUCIL PIDE SOLUCIONES URGENTES PARA LAS 60 FAMILIAS AFECTADAS POR EL INMINENTE DESALOJO DEL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL DE TOLEDO
Tras quince años denunciando el deterioro progresivo de las instalaciones y casa cuartel de Toledo, la dejadez de las administraciones provoca que la Guardia Civil y sus familias se queden en la calle.
22 de enero de 2024. JUCIL, asociación mayoritaria de la Guardia Civil, ha remitido un escrito a la Dirección General de la Guardia Civil en el que solicita explicaciones sobre el inminente desalojo del cuartel de Toledo y reclama una batería de medidas para reubicar a los efectivos y sus familias.
A las 8.00 de la mañana del 22 de enero, la comandancia de Toledo recibió del Estado Mayor de la Guardia Civil la orden de desalojo de sus dependencias antes del 15 de febrero, debido al profundo deterioro en el que se encuentran estas y el posible riesgo para las personas.
Esta medida, que además de afectar a los efectivos de la Guardia Civil lo hace también a 60 familias con menores que habitan en las instalaciones, ha llegado sin plantear soluciones de realojamiento de los afectados.
La Guardia Civil llega tres lustros avisando de las lamentables condiciones en las que se encontraban los inmuebles que componen las instalaciones. Hace dos años y medio el Consejo de Ministros aprobó una partida de 2.500.000 euros para la recimentación del edificio principa,que se encontraba en estado ruinoso. Tras hacer efectivas las obras, el arquitecto ha señalado que aquello sólo fue una medida provisional y que es necesario reedificar todo el complejo desde cero.
JUCIL señala que se ha llegado a este punto debido a la dejadez de las administraciones involucradas, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, la Diputación de Toledo, el Ayuntamiento de Toledo y la delegación del Gobierno, y que este problema se podría haber solucionado hace una década. Además, solicita con urgencia que se tomen las medidas oportunas para reubicar a esas 60 familias y a todos los miembros de la Guardia Civil.







JUCIL logra revertir retirada de cualificación a 40 guardias


JUCIL consigue revertir la retirada de la cualificación de “fiscal” y “fronteras” a cuarenta guardias civiles.
Los Servicios Jurídicos de JUCIL consiguen la anulación por el TSJM de una decisión “contraria al ordenamiento jurídico” de la Junta de Enseñanza
Madrid, 21 de enero de 2025 – Los Servicios Jurídicos de JUCIL han obtenido un importante reconocimiento judicial al anular el Tribunal Superior de Justicia de Madrid la retirada de la cualificación de “fiscal” y “fronteras” que la Jefatura de Enseñanza había llevado a cabo en diciembre de 2022 y que afectaba a más de cuarenta compañeros.
La Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJM se ha pronunciado a favor del recurso de JUCIL y ha manifestado que la decisión de la Junta de Enseñanza “no es conforme al ordenamiento jurídico” por lo que ha procedido a su anulación efectiva.
De esta manera, gracias a la intervención de los Servicios Jurídicos de JUCIL, la Junta de Enseñanza deberá, en caso de mantener su voluntad de retirar las cualificaciones, seguir los procedimientos legales oportunos sin menoscabo a los derechos profesionales de los guardias civiles.
“El TSJM reconoce que nuestra intervención ha impedido un procedimiento injusto y contrario a derecho contra los compañeros que se había producido sin explicación ni trámite de audiencia y que por tanto, ha terminado dejándose sin efecto” ha explicado Alberto Álvarez, secretario nacional jurídico de JUCIL.
Desde JUCIL destacamos nuestro compromiso con la dignidad profesional de los guardias civiles y nuestra defensa, también en el escenario legal, de sus intereses.







JUCIL Pide Auditoría Interna y Comunicación de Filtración de Datos






JUCIL SOLICITA A LA DIRECCIÓN DE LA GUARDIA CIVIL UNA AUDITORÍA INTERNA Y LA COMUNICACIÓN A LOS AFECTADOS DE LA FILTRACIÓN DE DATOS PERSONALES
La asociación mayoritaria de la Guardia Civil considera el hecho como grave fallo de seguridad.
Los correos electrónicos podrían utilizarse como base para futuras estafas o multas o incluso para acceder a documentos públicos relevantes.
18 de enero de 2024. JUCIL, asociación mayoritaria de la Guardia Civil, ha presentado un escrito dirigido a la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, exigiendo medidas urgentes e inmediatas tras la reciente filtración masiva de datos personales de agentes del cuerpo y otros miembros de las fuerzas de seguridad. El incidente, calificado como un grave fallo de seguridad, ha puesto en riesgo la privacidad a 108.000 agentes del Instituto Armado.
La publicación de datos en un foro de Internet se produjo el 15 de enero de 2025, dejando al descubierto nombres, correos electrónicos y otros posibles datos sensibles en la dark web. Esto expone al colectivo a graves riesgos, incluidos posibles ataques personalizados y campañas de phishing. Asimismo, alerta, los correos de los guardia civiles podrían utilizarse como base para futuras estafas o multas, o incluso para observar documentos públicos relevantes.
Ante la magnitud del incidente, JUCIL ha solicitado que se realice una auditoría interna para identificar y corregir las brechas de seguridad; el reforzamiento de los sistemas de protección de datos; y formación específica para el personal encargado de gestionar información sensible.
También exige la notificación inmediata y transparente a los afectados, garantizando su derecho a conocer qué datos han sido comprometidos y las posibles consecuencias del incidente, conforme a la normativa de protección de datos.
“Este ataque no solo vulnera la seguridad de nuestros agentes, sino que también pone en peligro la confianza en los sistemas de protección de datos del cuerpo. Es imperativo actuar con diligencia para evitar que este tipo de incidentes se repitan,” subrayó Ernesto Vilariño, secretario general de JUCIL.
El escrito presentado a la Dirección General de la Guardia Civil destaca que este no es un incidente aislado. Ya en abril de 2024, JUCIL puso en conocimiento en un escrito que un proveedor de servicios médicos vinculado a las fuerzas de seguridad sufrió un ciberataque similar, lo que evidencia la necesidad de adoptar una política de ciberseguridad proactiva y efectiva.







JUCIL Alerta Sobre la Falta de Medios Contra Redes de Petaqueros






JUCIL ALERTA SOBRE LA FALTA DE MEDIOS PARA LUCHAR CONTRA LA PROLIFERACIÓN DE LAS REDES DE PETAQUEROS EN ANDALUCÍA
La asociación mayoritaria de la Guardia Civil denuncia que cada día se producen más avistamientos de estas embarcaciones que suplen de combustible a las narcolanchas.
Chiclana y el río Guadalete se han convertido en las ‘gasolineras’ de Cádiz. El desplazamiento de las rutas de droga desde Algeciras al resto de puertos de Cádiz y Huelva, así como al Guadalquivir en Sevilla, está produciendo una gran alarma social.
En 2023 ya se avistó un 48 % más de embarcaciones cargadas con petacas de gasolina. “Este año volveremos a batir otro triste récord”.
JUCIL lleva dos años solicitando la tipificación en el Código Penal del transporte y almacenamiento de gasolina para poder actuar contra estas embarcaciones, que se mueven con impunidad. En diciembre se aprobó por el Senado y ahora debe pasar al Congreso, ante lo que pide “agilidad”.
17 de enero de 2024. JUCIL, asociación mayoritaria de la Guardia Civil, alerta sobre la proliferación de redes de petaqueros en Andalucía, al albur del aumento del narcotráfico. Este fenómeno está generando un grave problema en provincias como Cádiz y Huelva, donde estas embarcaciones entran y salen del puerto con impunidad para proveer de combustible a las narcolanchas que permanecen en alta mar. Para ello utilizan tanto embarcaciones pequeñas, como las propias embarcaciones semirrígidas de alta velocidad.
Así, Chiclana y el río Guadalete se han convertido en las ‘narcogasolineras’ de Cádiz. Y lo mismo ocurre en Huelva. El desplazamiento de las rutas de droga desde Algeciras -debido a la presión policial- al resto de puertos de Cádiz y Huelva, así como al Guadalquivir en Sevilla, está detrás del incremento de esta actividad.
“El problema va en aumento y se pueden avistar a cualquier hora del día y de la noche. La falta de medios y personal de los que disponemos es conocido por los narcotraficantes y ante esta situación se desenvuelven con total descaro. La alarma social es grande, porque no es difícil ver lo que está sucediendo. Existe una brecha significativa en la legislación actual y a todas luces la legislación vigente es insuficiente para abordarlo con eficacia”, señala Ernesto Vilariño, secretario general de JUCIL.
Uno de los escollos es que el transporte y almacenamiento de gasolina -en ciertas cantidades- no está tipificado todavía como delito, por lo que actualmente es difícil de demostrar que ese combustible esté destinado al suministro de narcolanchas. Un problema que Gibraltar ya atacó en 2021, con la reforma de la Petroleum Act.
Hace dos años que JUCIL viene solicitando tipificar este delito en el Código Penal, pero no ha sido hasta diciembre cuando se ha aprobado en el Senado una proposición de ley que contempla que los petaqueros puedan ser condenados con hasta ocho años de cárcel.
Ante esta situación, JUCIL pide agilizar la aprobación de esta reforma, que ahora debe pasar al Congreso de los Diputados. “Este año volveremos a ver tristes cifras récord, si no se ponen soluciones encima de la mesa”. En 2023 -últimas cifras oficiales- ya se avistaron un 48 % más de embarcaciones cargadas con petacas de gasolina. Si bien, el problema se extiende a tierra, dado que necesitan una logística organizada para hacer acopio de la ingente cantidad de petacas.
“Desde JUCIL no nos cansamos de repetir que estamos ante un problema de primer orden. Nos enfrentamos cada vez a grupos mejor organizados y con muchos medios, tanto marítimos, como de comunicaciones y tecnología. Y también más violentos, dotados de armas en la mayor parte de los casos. Necesitamos más medios técnicos y humanos, porque estamos arriesgando nuestra vida“, insiste el delegado de JUCIL en Cádiz, Agustín Domínguez.
En este sentido, “volvemos a reclamar un plan de actuación contra el narcotráfico y la dotación de recursos y medios a la Guardia Civil para la ejecución de las funciones que tenemos encomendadas en la vigilancia marítima”, añade.
Cabe recordar que actualmente el Instituto Armado cuenta en Andalucía con 19 embarcaciones, de las cuales sólo 7 están operativas.
En 2023, últimas cifras disponibles, en Andalucía se incautó el 69% del total de hachís en España y el 23 % de la cocaína, con 247 y 27 toneladas, respectivamente.







JUCIL llevará a los tribunales la cesión de competencias en Cataluña






JUCIL llevará a los tribunales la pérdida de competencias de la Guardia Civil en puertos, aeropuertos y medio ambiente en Cataluña
La asociación profesional denuncia la opacidad del Ministerio del Interior y la Generalitat en un proceso que podría debilitar la presencia de la Guardia Civil en Cataluña
Barcelona, 9 de enero de 2025 – JUCIL ha mantenido una reunión con el general jefe de la zona de Cataluña, Pedro Antonio Pizarro, para exigir la defensa de las competencias de la Guardia Civil en materia de aeropuertos, puertos y medio ambiente. Este encuentro se produce en vísperas de la próxima convocatoria de la Junta de Seguridad, en la que se prevé abordar la cesión de competencias a los Mossos d’Esquadra y en la que está prevista la asistencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.
En la última Junta de Seguridad, celebrada el pasado 5 de diciembre, ya se acordó el traspaso de las competencias —hasta ahora compartidas— del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), lo que para JUCIL supone el desmantelamiento de unidades de esta especialidad en favor de los Mossos d’Esquadra y los agentes rurales.
Ante esta situación, JUCIL ha anunciado que llevará a los tribunales cualquier cesión a la Generalitat de Cataluña en materia de seguridad ciudadana dentro del perímetro interior de este tipo de activos estratégicos para el Estado.
“La Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Real Decreto 400/2012 de Estructura del Ministerio del Interior establecen que estas funciones son competencia exclusiva de la Guardia Civil. El resguardo fiscal corresponde en exclusiva a la Guardia Civil y, por tanto, la seguridad dentro de la zona afectada tras los controles de acceso a las instalaciones portuarias y aeroportuarias”, explicaba Ernesto Vilariño, Secretario General de JUCIL, tras la reunión con el jefe de la zona.
Además, la asociación ha criticado la “opacidad” con la que el Ministerio del Interior y la Generalitat están gestionando este proceso, a pesar de las reiteradas solicitudes de información presentadas por JUCIL.
“Esta falta de transparencia ha generado una gran inquietud entre los agentes destinados en Cataluña, donde actualmente hay 3.600 efectivos de la Guardia Civil, una cifra que se incrementaría en 1.200 agentes si se cubrieran todas las plazas previstas en el catálogo de puestos de trabajo”, comentaba Vilariño.
JUCIL ha recordado que el Tribunal Supremo ya declaró ilegal la cesión de las competencias de tráfico en Navarra a la Comunidad Foral, tras estimar un recurso presentado por la propia asociación. Para JUCIL, este precedente refuerza la convicción de que serán los tribunales los que frenen esta posible decisión que afecta gravemente al funcionamiento de la Guardia Civil en Cataluña y el resto del Estado.
“Exigimos al Gobierno de España transparencia y rigor en la toma de decisiones que afectan directamente a la Guardia Civil, una de las instituciones mejor valoradas por los ciudadanos”, finalizaba Vilariño.






