fuerzas de seguridad
El Supremo da la razón a JUPOL, JUSAPOL y JUCIL: el Gobierno deberá reconocer la profesión de riesgo para policías y guardias civiles
LOGRO HISTÓRICO
¡¡Jucil, Jupol y Jusapol lo han logrado!!
JUPOL, JUSAPOL y JUCIL consiguen en el Supremo obligar al Gobierno al reconocimiento de la profesión de riesgo para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
• El Alto Tribunal reconoce que la inacción del Gobierno vulnera el principio de igualdad y obliga a regular por Real Decreto la jubilación anticipada.
• Ambas organizaciones celebran esta sentencia como un hito en la lucha por la Jubilación Digna y advierte que no cesará hasta lograr su aplicación efectiva.
Madrid, 27 de mayo de 2025/ El sindicato JUPOL, junto a la Asociación JUSAPOL y la Asociación de la Guardia Civil JUCIL, celebra la sentencia del Tribunal Supremo que da la razón a esta organización sindical y condena al Gobierno por su inacción en la regulación de la jubilación anticipada de los policías nacionales integrados en el Régimen General de la Seguridad Social. Un éxito judicial que se ha conseguido bajo la dirección letrada del abogado de JUSAPOL, JUPOL y JUCIL, Antonio Blanco Arriola.
Desde JUSAPOL, JUPOL y JUCIL aseguran que esta sentencia ha forzado al Ejecutivo a aprobar un nuevo reglamento para pedir la jubilación anticipada en diversas profesiones. Un anuncio que ha hecho hoy el Gobierno, a la carrera y adelantándose a la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
La sentencia, emitida por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo el pasado 21 de mayo de 2025 (Recurso 421/2024), estima el recurso interpuesto por JUPOL contra la desestimación por silencio administrativo del Consejo de Ministros a la solicitud sindical para aplicar coeficientes reductores de la edad de jubilación a estos agentes. El Alto Tribunal establece que dicha omisión constituye una vulneración del derecho a la igualdad, al tratar de forma desigual a los policías nacionales respecto a sus homólogos de la Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral y Policías Locales.
La sentencia en concreto declarara la obligación del Gobierno “de iniciar el procedimiento y elaborar una disposición reglamentaria para la regulación de la jubilación anticipada para los miembros de la policía nacional encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social en condiciones de igualdad con el resto de cuerpos policiales autonómicos y locales”.
Según el secretario general de JUPOL, Aarón Rivero, “esta sentencia del Supremo es una victoria histórica para todos los policías nacionales que accedieron al Cuerpo a partir del 2011 y abre el camino para la consecución de la Jubilación Anticipada en las mismas condiciones que el resto de policías en España para todos los policías nacionales y guardias civiles. Se pone fin a una injusticia discriminatoria que nos dejaba fuera del derecho a jubilarnos en condiciones dignas como el resto de policías de España”.
El Tribunal ha dejado claro que existe una base jurídica suficiente para exigir el inicio de los trabajos normativos necesarios para regular este derecho, señalando que la falta de regulación vulnera el artículo 14 de la Constitución Española. El Supremo obliga ahora a la Administración a elaborar un Real Decreto que equipare las condiciones de jubilación de estos agentes, cumpliendo con lo estipulado en el artículo 206 de la Ley General de la Seguridad Social y el RD 1698/2011.
El Secretario General de JUPOL ha explicado que “la sentencia es contundente: la omisión del Gobierno ha creado una situación contraria al ordenamiento jurídico, y ahora la Administración no puede seguir mirando hacia otro lado” y añade que “mientras otras organizaciones criticaban la utilización de recursos para el reconocimiento de la Profesión de Riesgo en la vía judicial, JUPOL ha centrado sus esfuerzos en este sentido, dada la nula negociación con el Gobierno. Una estrategia, que ahora ha dado sus frutos y ha logrado la Jubilación Digna, en igualdad de condiciones que las policías locales y autonómicas, para los policías nacionales”.
Para JUPOL no es tolerable que en España existan policías de primera y de segunda y sitúa la diferencia retributiva actual en favor de las policías autonómicas en un 20 por ciento en el salario, un 61 por ciento en las pagas extra y en torno al 45 por ciento en las pensiones de jubilación, a lo que se suma que las policías autonómicas y locales pueden jubilarse a los 59 años en unas condiciones dignas, algo vetado a día de hoy a los policías nacionales y guardias civiles.
Por su parte, desde JUCIL, su secretario general, Ernesto Vilariño asegura que “La presión conjunta de JUPOL y JUCIL por vía judicial, y en concreto la Sentencia del Tribunal Supremo, nos ha traído un hecho histórico sin precedentes para los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado: el inicio de los trámites para el reconocimiento como profesión de riesgo, como tendría que haber ocurrido hace años. Hemos logrado que Marlaksa y Sánchez respeten nuestros derechos. Estamos aquí para proteger a los que protegen”.
Por último, el presidente de JUSAPOL, Miguel Gómez, ha indicado que “la Jubilación es una de las principales brechas salariales por las que surgió JUSAPOL en 2018 y esta sentencia del Supremos demuestra que el trabajo constante y serio da sus frutos, por lo que la Asociación seguirá trabajando de esta forma hasta conseguir la Equiparación Salarial Real de Policía Nacional y Guardia Civil con las policías autonómicas”.
Reclaman voluntad política y ejecución inmediata
Desde JUPOL, JUCIL y JUSAPOL se exige al Ministerio del Interior que acate de forma inmediata el fallo del Tribunal Supremo y que no obstaculice más Jubilación Anticipada de los policías nacionales y guardias civiles. “El tiempo de las excusas ha terminado. La justicia ha hablado alto y claro. Ahora exigimos hechos”, ha concluido Rivero.
Asimismo, el sindicato anuncia que seguirá con sus trabajos y reivindicaciones en defensa de la Equiparación Salarial Real y de una Jubilación Digna para todos los policías nacionales y guardias civiles, junto con JUSAPOL y JUCIL, hasta que se materialicen de forma efectiva los derechos reconocidos judicialmente.
“No vamos a parar hasta que todos los policías nacionales y guardias civiles tengan las mismas condiciones de jubilación que el resto de cuerpos policiales del Estado. A mismo trabajo, misma jubilación”, ha sentenciado Rivero.


JUCIL denuncia purga de altos mandos en la Guardia Civil y respalda el trabajo de la UCO



JUCIL DENUNCIA LA PURGA DE ALTOS MANDOS EN LA GUARDIA CIVIL Y DEFIENDE LA LABOR DE LA UCO
Madrid, 26 de mayo de 2025. JUCIL, la asociación mayoritaria de la Guardia Civil, manifiesta su profunda preocupación ante la purga sistemática que el Gobierno del PSOE ha llevado a cabo en los altos mandos de la institución desde su llegada al poder en 2018, y en especial contra la Unidad Central Operativa (UCO).
Esta unidad, la UCO, ha sido históricamente el cuerpo policial que ha demostrado mayor independencia y valentía en la lucha contra la corrupción y la mala praxis de los distintos gobiernos de España. Sin embargo, en los últimos años hemos asistido a una serie de ceses y presiones dirigidas a desmantelar su capacidad operativa.
La destitución de Manuel Sánchez Corbí, coronel jefe de la UCO hasta su cese en 2018, cuando el entonces ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, lo apartó alegando “pérdida de confianza”, fue el primer golpe. A este le siguió Manuel Pérez de los Cobos, a quien se sumó la dimisión del Director Adjunto Operativo (DAO), Laurentino Ceña, quien abandonó su cargo en solidaridad con este cese fulminante. Ahora vemos cómo se pretende apartar también al Teniente Coronel Antonio Balas, responsable de investigaciones clave que afectan al entorno del presidente del Gobierno, incluyendo a su esposa, Begoña Gómez, y su hermano, David Sánchez.
Además, la reciente eliminación de la Oficina de Relaciones Informativas (ORIS) del Ministerio del Interior es otro paso más en la estrategia de control sobre la Guardia Civil, dejando claro que los agentes de la institución se han convertido en moneda de cambio para la directora general de la Guardia Civil en sus negociaciones con el Ministerio del Interior y el Gobierno.
JUCIL reitera su compromiso con la UCO y su labor en la defensa de la legalidad y la transparencia. “No permitiremos que se socave la independencia de una unidad que ha sido clave en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado en España”, declara Ernesto Vilariño, secretario general de JUCIL.



JUCIL exige que el distintivo por la DANA incluya a todos los guardias civiles


JUCIL exige que el distintivo honorífico por la DANA reconozca a todos los guardias civiles
La asociación recalca que el reconocimiento a la labor de los guardias civiles no puede limitarse artificialmente a unas fechas concretas cuando el operativo no ha terminado
MAdrid, 14 de mayo de 2025 – JUCIL ha solicitado la modificación de la Orden INT/392/2025 que regula la concesión de un distintivo honorífico a los agentes que participaron en los dispositivos de emergencia y seguridad con motivo de la DANA ocurrida en octubre de 2024.
Para JUCIL, esta medida, aunque bienintencionada en su objetivo de reconocer la labor de los guardias civiles durante los operativos desplegados, excluye injustamente a numerosos agentes que continuaron trabajando en tareas relacionadas con la emergencia más allá del periodo comprendido entre el 29 de octubre de 2024 y el 17 de enero de 2025, el único contemplado por la orden ministerial.
“El reconocimiento a la labor de los guardias civiles no puede limitarse artificialmente a unas fechas concretas cuando el operativo se ha extendido mucho más allá. Hay compañeros que siguen desplegados, afrontando las mismas condiciones y riesgos, sin ninguna diferencia sustancial con respecto a quienes sí recibirán el distintivo”, comentaba Ernesto Vilariño, Secretario General de JUCIL.
Desde JUCIL se insiste en que la restricción temporal no está justificada ni se corresponde con la realidad operativa de los servicios prestados por los agentes.
“Esta limitación, además de arbitraria, ha causado una profunda sensación de agravio comparativo y decepción entre el personal excluido, que siente que su esfuerzo y compromiso no ha sido valorado”, subrayaba Vilariño.
Por ello, JUCIL solicita que se suprima la mención al periodo limitado y permita que el reconocimiento se extienda a todos los agentes que participen en estos operativos hasta su finalización.
“Estamos ante una reivindicación razonable con todos los guardias civiles que, día tras día, han dado lo mejor de sí en situaciones complejas. Pedimos que se rectifique esta decisión y se reconozca a todos los agentes”, finalizaba Vilariño.




JUCIL exige equiparación salarial y el fin de la discriminación en la Guardia Civil



JUCIL RECLAMA “EQUIPARACIÓN YA” A LA DIRECTORA GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL Y ACABAR CON LA DISCRIMINACIÓN AL CUERPO
Ernesto Vilariño, secretario general de la asociación profesional, acude a una reunión con Mercedes González, donde le ha demandado que defienda al cuerpo y las causas justas
24 de marzo de 2025. JUCIL, asociación mayoritaria de la Guardia Civil, ha solicitado formalmente a la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, que defienda la equiparación y el principio de “a igual trabajo, igual salario” respecto a otras fuerzas y cuerpos de seguridad y otros cuerpos policiales.
En este sentido, le ha solicitado “atención prioritaria” a una serie de reivindicaciones históricas que afectan directamente a la dignidad profesional, la eficacia del servicio y los derechos laborales de los agentes, debido a unas condiciones laborales, retributivas y organizativas claramente discriminatorias respecto a otros cuerpos policiales y funcionarios públicos del Estado.
Ernesto Vilariño, secretario general de la asociación profesional, considera que se lleva mucho tiempo dando la espalda a una institución clave para el estado del bienestar, a la que se está discriminando. “La equiparación salarial con otras fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y policías autonómicas es indignante y las diferencias siguen creciendo. Esto no puede seguir así; es una injusticia para quienes formamos parte de este cuerpo”.
Para el máximo dirigente de JUCIL, el desbloqueo de la subida salarial debería ser una prioridad en el Ministerio del Interior, “que presume de tener un cuerpo digno de estudio por Europa en la lucha contra el narcotráfico pero al que maltrata tras varios años de bloqueo en la mejora de las condiciones, lo que redunda en diferencias salariales, organizativas y laborales entre sus diferentes cuerpos policiales sin razón alguna”.
En este sentido, recuerda que “ya basta de reiteradas promesas institucionales, ya no se puede alargar más esta situación”. JUCIL seguirá reclamando “por activa y por pasiva una equiparación salarial real y completa con las policías autonómicas, como Mossos d’Esquadra y Ertzaintza, en todos los conceptos retributivos”.
Esta “injusticia” se suma al 5% detraído en 2011, ante lo cual la asociación exige la devolución inmediata del recorte salarial aplicado ese ejercicio, especialmente en pagas extraordinarias, añadido al perjuicio acumulado por el constante aumento del IPC.
Pero el aspecto retributivo no es el único elemento de la discriminación que mantiene el Ministerio del Interior entre las fuerzas y cuerpos de seguridad. También radica en las condiciones laborales en las que desempeñan sus funciones. Así, JUCIL lamenta que también la Guardia Civil siga sin contar con el turno 6×6 (seis días de trabajo y seis de descanso), como sí disfruta la Policía Nacional. Este modelo debe eliminar los “dobletes”, que perjudican gravemente la salud de los guardias civiles.
Otra de las notorias diferencias recae en el reconocimiento como profesión de riesgo. Una muestra de la necesidad de que se establezca es el creciente número de agresiones, alcanzando una cifra récord de 1.404 casos en 2024. En los dos últimos años se han incrementado un 34%. Su reconocimiento conllevaría mejoras en la jubilación, coeficientes reductores y compensaciones por penosidad y peligrosidad del servicio.
Precisamente la jubilación digna es otro de los caballos de batalla de JUCIL, que ha pedido el acceso voluntario a la reserva sin penalizaciones económicas.
“Arrastramos un histórico de deficiencias incomprensible. El maltrato va desde la insuficiente cifra de efectivos y las escasas plazas de oferta de empleo público, hasta el sometimiento al doble código penal, por lo hablar de que hemos sido moneda de cambio político, perdiendo competencias que tenemos asignadas por ley en algunas comunidades”, concluye Vilariño, que además ha solicitado el apoyo de la Dirección General de la Guardia Civil a las asociaciones que trabajan por un trato más justo e igualitario en sus reivindicaciones.
Desde JUCIL reiteramos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los guardias civiles y con la mejora continua de sus condiciones profesionales. Exigimos una respuesta firme, clara y urgente por parte de la Dirección General y del Ministerio del Interior para poner fin a la desigualdad, la precariedad y la desmotivación que afectan al cuerpo.



Informe reunión con la Directora General de la Guardia Civil


INFORME REUNIÓN CON LA DIRECTORA GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL
Fecha: 24/03/2025
Asistentes:
• Ernesto Vilariño Correa – Secretario General
• Óscar González Sequera – Vicesecretario General
TEMÁTICA TRATADA:
Se nos indica que los temas a tratar son los ya solicitados en el anterior pleno del Consejo, centrados en los derechos asociativos, derechos de representación y jornada laboral por turnos.
1º. DERECHOS ASOCIATIVOS
Se trasladó a la Directora General el sentimiento de desazón e impotencia que experimentan los vocales del Consejo ante la falta de consideración de las propuestas planteadas por las asociaciones profesionales en los grupos de trabajo.
Resulta incomprensible que estos foros, diseñados para canalizar las demandas de los guardias civiles, aprueben normas sin tener en cuenta o modificar aportaciones razonables y asumibles por parte de la Dirección General. Esto obliga a las asociaciones a reiterar las propuestas en comisiones y en el pleno del Consejo.
Por ello, se solicitó una reforma en el funcionamiento de los grupos de trabajo, para que sean verdaderamente útiles, eficaces y espacios de diálogo real y efectivo.
La Directora General manifestó que dicha percepción no es compartida por la Dirección, aunque expresó su disposición a valorar posibles mejoras tanto en la percepción como en el funcionamiento de los grupos.
2º. JORNADA LABORAL POR TURNOS
Se solicitó la implantación del turno 6×6 (seis días de trabajo y seis de descanso), como modelo organizativo que mejore la conciliación familiar, reduzca el estrés y favorezca la salud de los guardias civiles. Se pidió:
- Eliminar los “dobletes” para evitar trastornos físicos y psicológicos.
- Establecer una planificación anual en lugar de cuatrimestral, ya que las horas anuales a realizar son las mismas.
- Adaptar los turnos para que los permisos en fechas señaladas no se solapen con los turnos establecidos.
- Extender el modelo del 6×5 (como en la Agrupación de Tráfico) a todas las unidades hasta la implantación del 6×6.
La Administración señaló la complejidad de establecer una planificación anual y la dificultad de implantar el modelo 6×6 debido a las necesidades operativas.
3º. RECONOCIMIENTO COMO PROFESIÓN DE RIESGO
Se reclamó información sobre el estado actual de las mesas técnicas en la Secretaría de Estado de Seguridad (SES), y cuándo podrán participar en ellas las asociaciones profesionales.
Se solicitó a la Dirección que apoye activamente esta reivindicación, ya que el trabajo de los guardias civiles se realiza en condiciones de alta penosidad y peligrosidad.
La respuesta fue que las mesas técnicas están abiertas con la Dirección, sin aportar detalles adicionales.
4º. RECUPERACIÓN DEL 5% DETRAÍDO EN 2011
Desde 2011, los guardias civiles sufren un recorte del 5% en sus retribuciones que nunca se ha restituido completamente, especialmente en las pagas extraordinarias. Esto ha generado una pérdida acumulada de poder adquisitivo superior al 15%.
No se obtuvo respuesta por parte de la Dirección General.
5º. EQUIPARACIÓN SALARIAL CON POLICÍAS AUTONÓMICAS
Se solicitó el apoyo de la Dirección en las peticiones de JUCIL al Ministerio del Interior para lograr una equiparación salarial real y completa con cuerpos autonómicos, como los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza, cuyas retribuciones superan en más de 600 euros mensuales a las de los guardias civiles.
Sin respuesta por parte de la Administración.
6º. JUBILACIÓN DIGNA Y EN IGUALDAD DE CONDICIONES
Se pidió la equiparación en los regímenes de jubilación con policías locales y autonómicos, así como la mejora de las condiciones del pase a la reserva, para hacerlo voluntario y con retribución digna.
No se obtuvo respuesta, aunque la Dirección manifestó preocupación por la pérdida futura de efectivos.
7º. ELIMINACIÓN DEL CÓDIGO PENAL MILITAR
Se solicitó la exclusión de los guardias civiles del ámbito del Código Penal Militar en el ejercicio de funciones policiales y en su vida privada. Se destacó que esta norma es innecesaria, redundante y fue reimplantada de manera arbitraria.
La Dirección señaló que fue retirada por el anterior gobierno socialista, sin precisar si existe intención de volver a eliminar su aplicación.
8º. FIN DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA DE COMPAÑÍAS Y PUESTOS
Se reclamó el cese inmediato de la aplicación de la OG 25/2023, anulada judicialmente, y la apertura de un nuevo proceso de diálogo y reforma.
No hubo respuesta por parte de la Administración.
9º. MODIFICACIÓN DE LA LEY DE PERSONAL
Se solicitó:
- Que el pase a la reserva sea voluntario y no dependa del criterio del jefe de unidad.
- Que oficiales y suboficiales puedan acceder a la reserva en igualdad de condiciones que cabos y guardias.
Aunque no se obtuvo respuesta directa, la Dirección reconoció la preocupación por la pérdida de efectivos experimentados.
10º. AUMENTO DE PLAZAS EN LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO (OEP)
Se pidió incrementar las plazas asignadas a la Guardia Civil, ajustándolas al volumen de competencias y al 80% del territorio nacional que cubre este cuerpo.
La Administración respondió que en los últimos años la OEP para la Guardia Civil ha aumentado de forma significativa.
11º. PÉRDIDA DE COMPETENCIAS EN CC.AA.
Se solicitó información detallada sobre la pérdida de competencias sufrida hasta la fecha por la Guardia Civil, así como previsiones y convenios que puedan implicar cesión de competencias a cuerpos autonómicos.
La Dirección señaló que no existe, de forma orgánica, una pérdida de competencias en la actualidad, entendiendo nuestras preocupaciones como medidas preventivas.
12º. PARTICIPACIÓN EN EL DESFILE DEL 2 DE MAYO EN MADRID
Se preguntó si la Guardia Civil participará este año en el desfile del 2 de mayo en Madrid.
La Dirección indicó que, hasta la fecha, el Ministerio de Defensa no ha informado al respecto, por lo que no pueden confirmar la presencia del cuerpo en dicho acto.



