guardia civil
27/11/2023 – Situación Equipos Viogen

JUCIL reclama más plantilla para los equipos Viogén para que resulten de verdad eficientes frente a la violencia de género
La asociación profesional reclama que estos servicios se incorporen al catálogo de puestos de trabajo y dejen de ser ‘áreas fantasmas’ que se forman mediante la reducción de personal de otros servicios, sobre todo de seguridad ciudadana
JUCIL denunció en el mes de octubre pasado las presiones que sufren algunos de estos equipos para rebajar las valoraciones de riesgos de las víctimas de estos delitos para evitar que se destine personal a su protección personal
La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) ha reclamado de forma pública el aumento de la cifra de guardias civiles destinados en los equipos de violencia de género (Equipos Viogén) y que estas plazas formen parte del catálogo de puestos de trabajo de la Guardia Civil. De manera que la creación y formación de los equipos Viogén no se lleve a cabo mediante la sustracción de efectivos de otras unidades y servicios, generalmente las de seguridad ciudadana. JUCIL ha hecho coincidir esta petición con la conmemoración, el pasado sábado 25 de noviembre, con el Día Internacional por la eliminación de la violencia de género, para expresar de esta forma la importancia de los guardias civiles en la máxima prevención y la mayor eliminación posible de esta lacra de la sociedad.
Los representantes de JUCIL en el grupo de trabajo de Comandancias reclamó en el mes de septiembre último que: “Las áreas funcionales, o áreas fantasmas, como los equipos Viogén, deben de estar recogidas en el catálogo de puestos de trabajo, de manera que no se nutran de efectivos de seguridad ciudadana, lo que merma el potencial de estos servicios”.
Presiones para eludir más servicios de vigilancia
JUCIL ha denunciado recientemente las presiones que sufren algunos de los componentes de los equipos Viogén, responsables de la valoración del riesgo que sufren las víctimas de estos delitos, para que rebajen los baremos en los niveles ‘extremo’ y ‘alto’, donde las personas que han sufrido este tipo de violencia deberían contar con protección personal de manera constante. La falta real de efectivos de estos equipos ha hecho que se presione para que se rebaje la calificación a niveles inferiores, en los que no es necesaria una presencia constante de efectivos junto a las víctimas. El motivo principal para que se produzcan este tipo de presiones es que la Guardia Civil carece de equipos suficientes y de los medios necesarios para llevar a cabo dichas intervenciones.
Aunque, en principio, se han destinado dos o tres personas por compañía para este fin, la realidad es que estos efectivos carecen de la formación específica para realizar correctamente las valoraciones y, además, su labor principal se dirige a temas burocráticos y no a la atención personal a las víctimas.
JUCIL insta a que se ofrezca una protección eficiente sin detraer personal de otros servicios esenciales
JUCIL apeló en el mes de octubre pasado a la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, dependiente del Ministerio de Igualdad que desde esta semana ocupa Ana Redondo, para que interviniera y garantizara que los guardias civiles puedan realizar estas valoraciones de riesgo sin presiones ni manipulaciones. Enfatizamos entonces la importancia de abordar de una manera adecuada y responsable la problemática de la violencia de género y de asegurar que se asignen los recursos necesarios de acuerdo con los procedimientos y protocolos establecidos. Por este motivo, reclamamos que estas unidades se incorporen al catálogo de puestos de trabajo en lugar de reunir sus efectivos restándolos de otras funciones dentro de la Guardia Civil.
La integridad y la seguridad de las víctimas de violencia de género son fundamentales, y JUCIL insta a que se trabaje en conjunto para asegurar su protección efectiva.




20/11/2023 – Tramitación recurso competencias Fronteras




JUCIL presenta en los tribunales la demanda contra la orden del Ministerio que atribuye a la Policía competencias de la Guardia Civil
La asociación profesional continúa la tramitación del recurso contencioso-administrativo para impugnar los artículos que restan atribuciones en aeropuertos y fronteras que ahora recaen sobre los guardias civiles
JUCIL recuerda que defenderá los intereses de los guardias civiles frente a cualquier intento de limitar o de suprimir competencias del Instituto Armado
La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) continúa con la tramitación del recurso contencioso-administrativo presentado contra la orden de Interior 859/2923 de 21 de julio por la que se desarrolla la estructura orgánica y las funciones de los servicios centrales y territoriales de la Dirección General de la Policía. JUCIL considera que esta orden atenta contra algunas competencias que le son propias al Instituto Armado.
Los servicios jurídicos de JUCIL formalizaron la semana pasada la demanda contra esta orden ministerial. Los motivos de la demanda se centran en los preceptos que contiene la orden y que se considera que atentan contra las competencias que le han sido atribuidas a la Guardia Civil por la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, sobre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
En el texto falta un órgano común de coordinación
JUCIL impugna varios de los artículos de esta ley. Lo hace en primer lugar en referencia al artículo 8.2.e), que integra el Centro Nacional de Inmigración y Fronteras en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. JUCIL argumenta que el Centro Nacional de Inmigración y Fronteras no puede depender de la Dirección General de la Policía. Por este motivo, se propone la creación de un órgano de nivel superior y jerárquicamente común a las dos fuerzas de seguridad del Estado, dado que también existen competencia sen esta materia que le corresponden a la Guardia Civil.
La asociación impugna además el inciso que contiene el siguiente texto: “y de seguridad interior de los aeropuertos cuando tuvieran su sede en los mismos” del segundo párrafo del artículo 25, que la atribuye a los puestos fronterizos en dicha circunstancia, toda vez que conforme a la Ley Orgánica 2/1986: “La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y centros e instalaciones que por su interés lo requieran” es competencia de la Guardia Civil.
JUCIL seguirá firme en la defensa de los intereses de los guardias civiles frente a los intentos de limitar y suprimir las competencias del Cuerpo.




20/11/2023 – JUCIL solicita reunión con el Ministro Marlaska




JUCIL exige de Marlaska, quien continúa al frente, un cambio de rumbo en Interior que despeje el futuro de los guardias civiles
La asociación profesional reclama una reunión urgente con el titular del Ministerio para insistir en la equiparación salarial y retomar el resto de las demandas que se plantearon en el único encuentro mantenido hasta ahora, hace casi dos años, y que no han sido atendidas
JUCIL espera conocer qué planes existen ante la posible salida de la Guardia Civil del País Vasco o Cataluña, un anuncio que genera mucha incertidumbre entre los guardias civiles y ante el que defenderemos, siempre desde le ley y el respeto a la Constitución, los derechos de todos los afectados y de sus familias
Fernando Grande Marlaska continuará al frente del Ministerio del Interior en el nuevo gobierno presidido por Pedro Sánchez. La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil, mayoritaria en el Consejo de la Guardia Civil, reclamará del titular de esta cartera una reunión con la mayor urgencia posible para conocer cuáles son los planes de este Ejecutivo para la Guardia Civil. Un encuentro con el que lo que pretendemos es que se despejen las incertidumbres que ahora atenazan a miles de guardias civiles que desconocen cómo y cuál será su suerte en los próximos años.
JUCIL espera que Grande Marlaska explique cuáles son sus planes, qué programas y cuántas iniciativas se prevén para el futuro de miles de guardias civiles. Una petición que reclamamos tras una legislatura en la que los integrantes de este Instituto armado han visto cómo aumentaban las diferencias salariales con respecto a los cuerpos de policía autonómicos y, además, se vislumbra la salida de la Guardia Civil de las comunidades autónomas del País Vasco y Cataluña. Nos hallamos al inicio de una legislatura con numerosas incertidumbres para los guardias civiles y, como asociación mayoritaria representativa de este colectivo, esperamos que el titular del Ministerio aclare el futuro de la Guardia Civil.
Inflexibles en la demanda de la equiparación salarial
JUCIL pretende recordar al ministro en el encuentro que solicitaremos las reivindicaciones que esta asociación mantiene desde su creación, en 2018, y que forman parte del programa con el que logró el mayor apoyo de los guardias civiles en las elecciones al Consejo de la Guardia Civil de finales de 2021.
De esta forma, mantenemos nuestro empeño y seremos tenaces en el logro de alcanzar el objetivo de la equiparación salarial con los cuerpos policiales autonómicos, una reclamación que lejos de haberse corregido en estos últimos cuatro años, ha visto cómo aumentaban las diferencias. Tanto los sueldos, pero sobre todo las condiciones laborales en las policías autonómicas son ahora aún más elevadas y divergentes con relación a las que percibe y disfruta un guardia civil. Y se anuncian, consecuencia de los acuerdos para la investidura, aún mayores cantidades presupuestarias para estas policías autonómicas.
Una policía para el siglo XXI
No nos olvidaremos, por supuesto, de algunos de las más importantes exigencias de los guardias civiles que se han negociado en estos últimos meses y siguen pendientes de una resolución, como la aplicación del turno 6×6 a los efectivos de la Guardia Civil, al igual que ya lo tienen los policías nacionales. O de que de una vez por todas se acabe con la penalización que supone para los guardias civiles el sometimiento a las normas del Código Penal Militar fuera de sus actividades profesionales.
JUCIL espera que este encuentro sirva, no solo para resolver las dudas e incertidumbres que ahora acechan el porvenir de los guardias civiles, sino también para recordar las cuestiones que el 12 de enero de 2022, hace menos de dos años, se plantearon en la anterior reunión con el ministro Marlaska y que, pese a las promesas y seguridades ofrecidas, terminaron en papel mojado, como por ejemplo la petición de que Cataluña fuera declarada Zona de Especial Singularidad. Pese a que se anunció que esa declaración se hallaba muy adelantada y que se produciría ese mismo año 2022, lo cierto es que, ni eso, ni del resto de cuestiones de las que se afirmó que se estudiarían, han tenido avances.




16/11/2023 – Escritos presentados en la DGGC sobre Comisiones de servicios en general y de OMAP en particular


JUCIL SOLICITA MÁS TRANSPARENCIA EN LA PUBLICACIÓN Y NOMBRAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SERVICIO
El secretario general de JUCIL, Ernesto Vilariño, ha registrado dos documentos en la Dirección General de la Guardia Civil por los que se solicita lo que sigue:
- El primer documento registrado expone que desde el año 2020, las comisiones de servicio anunciadas para cubrir el recorrido del Camino francés de Santiago, más conocidas como OMAP y que afectan a las provincias de Lugo y A Coruña, se publican, en la mayoría de los casos, incumpliendo la normativa vigente actual sobre las comisiones debido a que, NO SE PUBLICAN EN TODAS LAS UNIDADES de las mencionadas Comandancias, impidiendo así la igualdad entre los agentes en ellas destinados. También se ha observado y expuesto en el documento que pudiera existir un abuso de “amiguismo” en cuanto a otorgar tales comisiones, de tal manera, que nos podemos encontrar con guardias que han participado en reiteradas ocasiones frente a otros que no han tenido la oportunidad de asistir en ninguna de las convocatorias.
JUCIL solicita, entre otras, que se valoren los conocimientos de las zonas por donde discurre el trayecto del Camino, se oferten también para los Suboficiales del cuerpo y se establezcan unos criterios claros y en igualdad de oportunidades para el nombramiento de la comisión.
- En el segundo documento registrado reclamamos transparencia, tanto en su oferta como en los criterios de adjudicación y nombramiento para el resto de las comisiones de servicio. Solicitamos que la DGGC, publique las mismas por varios medios de los que dispone, tanto la publicación como el nombramiento, indicando los requisitos necesarios valorables y su prioridad.
En el mismo también se solicita transparencia en cuanto a los informes negativos se refieren y que los mismos sean conocidos por los interesados, así como más precisos cuando se trate de informes negativos por necesidades del servicio. Nos encontramos con favoritismos en algunas unidades no atendiendo al principio de igualdad con el resto de peticionarios con el grave perjuicio que eso conlleva. Falta de igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional y personal.
Por último, solicitamos que se cumpla lo dispuesto en la normativa vigente, el RD 462/2022, sobre indemnizaciones por razones de servicio.
Varios son los asociados que nos han alertado de casos en los que, debido a la falta de transparencia en la publicación sobre el carácter de la comisión, al regreso de las mismas, no han percibido indemnización alguna, habiendo prestado sus servicios con rigurosidad y profesionalidad y teniendo que sufragar los gastos ocasionados en la comisión de servicio de su bolsillo (sírvase a modo de ejemplo las últimas comisiones de servicio de Turismo Seguro en Francia o Portugal).
Desde JUCIL reclamamos que conste anticipadamente el régimen indemnizatorio que procede de manera clara para evitar equívocos innecesarios por parte de los comisionados o cambios de criterio de última hora por parte de la DGGC.
16 de noviembre de 2023
LA UNIÓN ES NUESTRA FUERZA
Muerte de un compañero de UCE3 en accidente de tráfico
JUCIL lamenta el fallecimiento de un compañero en Guadalajara arrollado por un camión que circulaba en autovía en sentido contrario
El cabo primero David García Peralta estaba destinado en el Servicio de Información en la Unidad Central Especial (UCE 3)
El conductor del camión ha sido detenido bajo la acusación de conducción temeraria y manejar el vehículo bajo la influencia de bebidas alcohólicas
La asociación profesional Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) lamenta a través de este comunicado el fallecimiento de un compañero, el cabo primero David García Peralta, cuyo vehículo oficial fue arrollado en la jornada de ayer, miércoles 8 de noviembre, en la autovía R-2 en sentido hacia Madrid a su paso por el término municipal de Alovera, en Guadalajara. El Ford Mondeo en el que viajaba David colisionó frontalmente con un camión que circulaba en sentido contrario por la autovía, según consta en el atestado elaborado por los compañeros de Guadalajara que acudieron al siniestro.
Destinado en el GOB
El resultado de la colisión causó el fallecimiento del conductor del vehículo oficial, el Cabo Primero David García Peralta, quien se encontraba destinado destinado en el GOB de la Unidad Central Especial (UCE 3). El conductor del camión, de nacionalidad lituana pero residente en España, de 65 años, resultó ileso, pero fue detenido acusado de un delito contra la seguridad del tráfico por conducción temeraria, ya que circuló en sentido contrario durante más de cinco kilómetros y también ha sido acusado de conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, ya que arrojó una tasa superior a 0,80 miligramos de alcohol por litro de aire espirado.
Nuestro pésame para todo su entorno
JUCIL lamenta el fallecimiento de este compañero en la carretera y transmite de esta forma tanto el pésame a sus compañeros de la UCE3 como a sus familiares y amigos.
El trabajo en la Guardia Civil es una profesión de riesgo que lamentablemente no está reconocida todavía.
Enviamos un abrazo fraternal a todos sus allegados.